Preloader Close
Awesome Image

Presentación general del programa SARG'COOP

El proyecto SARG'COOP tiene como objetivo fortalecer la preparación de los territorios caribeños y su resiliencia ante los desastres naturales y, en este caso, la invasión del sargazo. Este objetivo del proyecto consiste en reforzar la cooperación caribeña mediante la creación de instancias y herramientas, que faciliten el intercambio de conocimientos y competencias en materia de gestión del varamiento del sargazo. Además, tiene por objeto desarrollar una red de observación, vigilancia y alerta, así como una red multidisciplinaria de profesionales mediante la creación de un Centro de alerta y vigilancia caribeño encargado de la teleobservación y la medición de la calidad del aire.

El programa caribeño sobre el sargazo (2019-2022) se articula en torno a 4 paquetes de trabajo (o subprogramas), cuyos objetivos son abordar las siguientes preguntas:

Paquete de trabajo n° 1

La conferencia internacional sobre el sargazo

El programa caribeño sobre el sargazo se inició al final de una conferencia internacional sobre el sargazo, que se celebró en Guadalupe del 23 al 26 de octubre de 2019. Este evento, en el que los principales actores (instituciones, privados, sociedad civil, mundo académico y de la investigación) se reunieron y discutieron sobre diversos temas relacionados con el sargazo, supuso el comienzo del proyecto global.

Este evento permitió hacer un balance global sobre las iniciativas nacionales e interregionales puestas en marcha sobre el sargazo, sobre el estado de la técnica de la investigación científica, así como sobre los procedimientos innovadores en materia de recogida, contención, recolección y aprovechamiento.

La adopción de la declaración final por parte de los Estados y las organizaciones de integración regional presentes contribuyó a la formulación de una estrategia regional concertada y coordinada.

Paquete de trabajo n° 2

El establecimiento de un centro caribeño de prevención y vigilancia de los sargazos.

En este contexto se desarrollarán dos misiones principales :

El desarrollo de una herramienta de vigilancia y teledetección a escala de la cuenca caribeña.
destinada a proporcionar a los territorios información sobre futuros varamientos de sargazos. Sobre la base de datos brutos, se publican boletines de información y de observaciones en tiempo real sobre la evolución de los mantos de sargazo, y que ofrecen la puesta a disposición de herramientas de ayuda para la decisión, el intercambio, la formación y la sensibilización de los actores caribeños. Así pues, estas previsiones permitirán a los poderes públicos anticipar la llegada de los mantos de sargazo y su varamiento, con el fin de prepararse mejor para su recogida (despliegue de equipos, evacuación de poblaciones, etc.).

El monitoreo de la calidad del aire :
Este subprograma prevé un dispositivo de acompañamiento técnico y financiero para alentar a los gobiernos y colectividades locales de los Estados asociados a instalar sensores de medición de las concentraciones de las emanaciones nocivas resultantes de la degradación de las algas varadas en las costas más expuestas.

Paquete de trabajo n° 3

La creación de un clúster caribeño sobre el sargazo.

Se trata de establecer un centro, auténtico clúster de la temática de los sargazos, que tenga como objetivo recopilar y centralizar todas las contribuciones científicas y técnicas relativas al alga del sargazo, para ponerlas a disposición del público en general. La actividad del foro se articula en torno a los siguientes ejes :

  • Mejorar el intercambio de conocimientos y de experiencias
  • Orientar la toma de decisiones públicas
  • Mejorar las competencias

Todos los datos se centralizarán en la plataforma colaborativa del Observatorio Caribeño del Sargazo, una plataforma operativa y colaborativa de intercambio entre todos los actores relacionados con la problemática del sargazo.

Paquete de trabajo n° 4

La puesta en marcha de acciones de internacionalización del programa caribeño sobre el sargazo.

Este subprograma tiene como objetivo consolidar la internacionalización del programa caribeño sobre el sargazo a través de cuatro ejes principales :

  • Incrementar el diálogo sobre las estrategias regionales de lucha contra el sargazo
  • Fomentar las acciones de creación de redes del programa en el seno de los organismos internacionales
  • Participar en las reflexiones sobre la viabilidad de desarrollar a largo plazo un protocolo del Convenio de Cartagena, que permita abordar los cambios globales
  • Responder a los diferentes objetivos asignados por la declaración final de la conferencia internacional sobre el sargazo de octubre de 2019